Decía Jane Jacobs, activista del urbanismo en los barrios de los años sesenta, que «las calles y sus aceras son los principales lugares públicos de una ciudad, sus órganos más vitales, son un medio de comunicación y contacto, una auténtica institución social» (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961). Bajo esta premisa y ante «la presencia dominante del automóvil» con «efectos perniciosos evidentes» que «empeoran la habitabilidad, la calidad medioambiental y la diversidad de las actividades urbanas», la asociación vecinal La Revuelta, en colaboración con Arquitectura Sin Fronteras y con el apoyo de la Casa Grande del Pumarejo, ha puesto sobre la mesa un total de 20 propuestas para mejorar la movilidad y recuperar el espacio público «ganando en peatonalidad» en la zona norte del Casco Antiguo de Sevilla.
En un documento entregado al delegado municipal de Hábitat Urbana, Antonio Muñoz, la entidad vecinal detalla las distintas propuestas que han resultado seleccionadas del proceso participativo impulsado hace ahora dos años (Imaginar tu barrio). La idea era «diseñar, entre todos, el sistema de movilidad y accesibilidad del barrio» y «transformar las calles y plazas en lugares más amables y de mayor calidad social y ambiental». En todas ellas se insiste en la «urgencia» de «limitar el acceso del coche privado no residente» al Casco Antiguo, de manera especial en la zona Norte, para que «se despejen las calles y el transporte colectivo sea más eficaz, el aire más limpio y la ciudadanía recupera el espacio público en el que estar, jugar, hablar o desplazarse amablemente», explica Soraya Salas, portavoz de La Revuelta, quien además defiende la importancia de que cada reurbanización o actuación que se acometa en la zona centro cumpla con lo que dicta el Plan de Ordenación Urbana (PGOU) en cuanto a «un mobiliario adecuado [bancos, papeleras, iluminación...], una vegetación muy presente teniendo en cuenta el clima de esta ciudad, y veladores con una proporción sensata y acorde a la capacidad de acoger todos los demás usos no comerciales en dicha vía».
Leer más: La Revuelta lanza 20 propuestas para mejorar la movilidad y recuperar espacios públicos

Los barrios centrales e históricos de Sevilla se están convirtiendo progresivamente en un desierto social. La creciente expulsión de residentes, de actividades y comercios tradicionales, la regresión del espacio público en beneficio del negocio turístico o la precariedad a la que se somete a las empleadas en el sector hacen de aquellos barrios un territorio árido, cada vez menos amable para ser habitado. Una prueba de ello es que muchas personas nos han expresado que han dejado de pasear por algunas plazas y calles, debido a que están llenas de visitantes. La masificación turística vacía de contenido social la ciudad y la convierte en una mercancía, un espacio en venta cual parque temático.
A nuestras propuestas para la cumbre mundial invitaremos las de otros colectivos hermanos, porque nos hemos integrado en la recién creada red de ciudades del sur de Europa ante la turistización (SET, en sus siglas en inglés). La red la forman entidades de, entre otros, Barcelona, Lisboa, Madrid, Malta, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Valencia o Venecia. Nuestro objetivo será generar propuestas y discursos alternativos al turismo frenético que erosiona y elimina la vida de nuestros barrios. 